Ginebra, Suiza.- Un nuevo informe del World Economic Forum (WEF), advierte que la brecha de género no se cerrará hasta dentro de 132 años de seguir el ritmo actual, es decir que la desigualdad entre hombres y mujeres en el rubro económico, político, educativo y sanitario está lejos de abolirse.
El Foro de Davo es la institución que organiza este estudio desde hace 16 años. En esta ocasión, reveló tímidos progresos con respecto al 2021, aunque son insuficientes para igualar la caída, «de una generación», que potenció la pandemia por el covid-19.
Ver más: Dos hispanos recibieron la «Medalla de la Libertad» en The White House
Cabe destacar que para el 2021 el cálculo hablaba de que la brecha se cerraría en 136 años. En este sentido, Saadia Zahidi, directora general del WEF, explicó, «Corremos el riesgo de desandar el camino de las últimas décadas de forma permanente y perder los rendimientos económicos futuros de la diversidad».
A ritmo actual, según informe del WEF, la brecha de género en el mundo se cerrará dentro de 132 años
De momento, el índice global de brecha de género se sitúa para el 2022 en 68.1%. Entendiendo que un porcentaje del 100% sería una paridad total entre géneros, mientras que el 0% responde a una disparidad completa.
The world can't wait 132 years to close the gender gap. @zahidi talks #GenderGap22 on the #RadioDavos podcast.https://t.co/IVUWGBDqHX
— World Economic Forum (@wef) July 13, 2022
Por ejemplo, en el campo político a nivel de parlamentarios, ministros y jefes de Estado, la brecha aún es grande con un 22%. Esto se traduce en que la presencia de hombres en puestos ejecutivos es casi cuatro veces más que la presencia de mujeres. Lo que tardará 155 años en solventar.
En el campo educativo, la brecha se calcula en el 94.4%, lo que predice que la paridad se puede alcanzar en 22 años. Este campo incluye las tasas de alfabetización y escolarización según el género.
Ver más: Manifestaciones a favor y en contra derecho al aborto en EE. UU.
Finalmente, en cuanto a la participación económica, que incluye igualdad salarial, presencia en la población activa, trabajadores especializados, el índice está en un 60.3%. Aquí el WEF prevé que la paridad se conseguirá en 151 años.
Por el momento, Norteamérica se considera como la región más avanzada en paridad de género con 76,9 puntos sobre 100. Sigue Europa con 76,6%; Luego se ubica Latinoamérica y el Caribe con 72,6%; mientras que los últimos puestos regionales los ocupan el África subsahariana con 67,8%; Oriente Medio y Magreb con 63,4%; y el sur de Asia con 62,4%.
Video: Mujeres conmemoraron su día entre protestas y labor diaria