A 30 de julio de 2016 han sido deportadas 196,495 personas. Esta cifra supone una media de 646 deportaciones diarias. Si continúa esta tendencia y se suman todas las deportaciones durante la presidencia de Obama, habrán sido deportadas un total de 2,818,350 personas.
En el año fiscal 2008, el último de la Administración de George W. Bush, el 69% de los deportados no tenía antecedentes criminales.
Las proyecciones indican que el año fiscal 2016 Obama lo cerrará con 236,547 deportados, un 0.4% más que en el 2015 cuando fueron expulsados 235,413.
Política “inhumana”
El Movimiento por una Reforma Migratoria Justa (FIRM) tildó de inhumana la política de deportaciones del gobierno de Obama. “Es indignante, horrible e inaceptable. Las deportaciones no son más que una solución rápida que trae consigo consecuencias terribles. Lo que realmente necesitamos son políticas sensatas que se basen en los principios de nuestra nación”, dijo a Univision Noticias Carlos Vogel, vocero de FIRM.
El activista agregó que “madres y niños inocentes son deportados diariamente hacia los lugares de los cuales huyeron para escapar de ser asesinados, violados o torturados. Tenemos conocimiento de que muchas de las personas injustamente deportadas han sido asesinadas poco después de ser deportadas a los países Centroamericanos por la administración Obama”.
El arresto de familias migrantes que huyen del Triángulo Norte (Guatemala, El Salvador y Honduras) y México aumentó durante julio al igual que el número de menores no acompañados, de acuerdo al último reporte de la Patrulla Fronteriza publicado el viernes. La agencia dijo que si no tienen causa de asilo y reciben una orden de deportación, figuran en la lista de prioridades de deportación de 2014.
En los 10 primeros meses del año fiscal 2016 van 58,720 familias detenidas frente a las 29,406 del año pasado en el mismo período, lo que equivale a un 99% de aumento.
“El gobierno debe trabajar para garantizar que todas las personas que buscan protección en forma de asilo reciban la seguridad que necesitan y no la deportación”, dijo Vogel. “No podemos permanecer en silencio cuando nuestras familias viven con el temor de ser separadas y enviadas de regreso a enfrentar posibles daños, incluso la muerte».
Deportaciones “inaceptables”
El número de deportaciones establecido por Obama (en su primera administración batió cuatro récords sucesivos) es criticado por las organizaciones que defienden los derechos de los inmigrantes.
“Debemos dejar muy claro que para nosotros cada deportación de personas sin antecedentes, en especial cuando se separan familias, son inaceptables”, dijo a Univision Noticias Ben Monterroso, director ejecutivo de la organización Mi Familia Vota. “Es importante señalar que la crisis migratoria que vivimos pudo haber sido solucionada si en el 2013 el liderazgo republicano de la Cámara de Representantes no hubiese negado un voto a la propuesta de reforma migratoria que aprobó el Senado”.
“La solución es cambiar las leyes actuales para sacar de las sombras a los millones de indocumentados, y que incluyas un camino a la ciudadanía”, dijo Monterroso.
El 27 de junio de 2012, el Senado aprobó un plan de reforma migratoria que incluyó una vía a la ciudadanía para millones de indocumentados que llevan tiempo en el país y carecen de antecedentes criminales. El plan se estancó en la Cámara de Representantes.
Un año y medio después, en noviembre del 2014, Obama anunció una acción ejecutiva que frenaba las deportaciones de 5 millones de padres indocumentados de ciudadanos y residentes legales (DAPA) y amplió los beneficios de la Acción Diferida de 2012 (DACA). Ambos programas fueron detenidos por los tribunales tras una demanda interpuesta por 26 estados, 24 de ellos gobernados por republicanos, quienes argumentaron que Obama se extralimitó en sus poderes ejecutivos al cambiar la ley son la autorización del Congreso.
“Vamos a responder con votos en noviembre”, dijo Monterroso. “Los latinos haremos escuchar nuestra voz y asegurarnos de elegir a políticos y candidatos y candidatas dispuestos a luchar por los temas que afectan a nuestra comunidad”.
Prioridades de deportación
La lista de prioridades de deportación del DHS incluye :
- Prioridad 1: Quienes sean considerados una amenaza a la seguridad nacional, de la frontera o pública (terroristas, personas involucradas en espionaje, criminales, pandilleros, entre otros);
- Prioridad 2: Personas con historial extenso de violaciones de inmigración, quienes hayan cruzado la frontera recientemente (después del 1 de enero de 2014);
- Prioridad 3: Personas con DUI, cargos por violencia doméstica, explotación sexual, robo y cualquier delito que tenga más de 90 días como penalidad de cárcel;
- Prioridad 4: Inmigrantes con una orden final de deportación en o después del 1 de enero de 2014.
ICE dijo que el DFHS “ha declarado en repetidas ocasiones que nuestras fronteras no están abiertas a la inmigración ilegal”. Agregó que “si alguien fue detenido en la frontera, recibió una orden de expulsión por un tribunal de inmigración, no tiene ninguna apelación pendiente, y no reúne los requisitos para el asilo u otro recurso bajo la ley debe ser enviado de vuelta a su casa. Debemos y vamos a hacer cumplir la ley de acuerdo con nuestras prioridades de deportación”, concluyó.