Chicago.- Varios operativos de la Oficina de Inmigración y Aduanas (ICE, por su sigla en inglés) dejaron al menos seis jornaleros detenidos la semana pasada en Chicago, denunciaron activistas y organizaciones defensoras de los derechos de los inmigrantes.
“Un grupo de agentes federales de ICE llegó a los lugares donde frecuentan los jornaleros y les pidieron documentos”, dijo a Univision Noticias Tania Unzueta, de la organización #Not1More, que exige a la Administración Obama que detenga su maquinaria de deportaciones.
“No sabemos cuántos operativos han realizado hasta ahora, pero le estamos pidiendo al gobierno que abra una investigación porque pensamos que se violaron los derechos civiles de nuestros compañeros”, agregó la activista.
La Unión Latina, organización que trabaja en la organización de jornaleros, dijo en un comunicado que uno de los operativos se llevó a cabo en la esquina de las calles Milwaukee y Belmont, un punto que frecuentan jornaleros en busca de trabajo.
“En ese lugar detuvieron a tres y trabajadores el viernes 5 de agosto”, dijo a Univision Noticias Rebecca Harris. “Estaban en ese lugar esperando por trabajo. También recibimos denuncias de otros tres operativos similares en otro punto similar a este”.
Analía Rodríguez, directora ejecutiva de Unión Latina, dijo a Univision Noticias que de acuerdo con la información que han recopilado, “las redadas de la semana pasada son un claro ejemplo de perfil racial”.
“Todos los trabajadores afectados son hombres e hispanos”, dijo. “Desde el viernes estamos averiguando sus nombres para contactar a los familiares y brindarles ayuda”.
Según datos de la Unión Latina, los agentes de ICE llegan a los puntos donde se reúnen los jornaleros, bajan de las patrullas y les piden documentos de identidad. “También les toman huellas digitales”, explicó Rodríguez.
La activista dijeron que en uno de los operativos del viernes, luego de verificar las huellas digitales de los jornaleros, “se llevaron detenidos a tres” presuntamente porque tenían algún tipo de antecedentes migratorios.
“Una vez que les sacaron las huellas algo apareció (en la computadora) y fue por eso que se los llevaron. Hoy (lunes) a uno de ellos ya lo han dejado salir, pero tanto él como su familia pidieron mantener su nombre en reserva hasta que primero hablen con un abogado”, dijo Rodríguez.
La Unión Latina dijo además que las operaciones de ICE deberían ser consideradas como “una vergüenza” y un “ejemplo de racismo”.
Rodríguez anticipó que el martes, durante una conferencia de prensa, varias organizaciones denunciarán las redadas, “le pediremos al Departamento de Seguridad Nacional (DHS) que abra una investigación para determinar si se violaron los derechos civiles de los jornaleros detenidos, y reiteraremos a la ciudad de Chicago que deje de colaborar con la policía para detener a inmigrantes”.
Los grupos denunciantes creen que la policía de Chicago, que tiene vigente un acuerdo con ICE para ayudar en la localización y detención de indocumentados con antecedentes criminales, participó de alguna manera en las redadas de la semana pasada.
El programa en cuestión es el PEP (Cumplimiento de Prioridad) que sustituyó al controvertido plan de Comunidades Seguras, que otorga poderes extraordinarios a las policías locales y las convierte en agentes del servicio de inmigración, explicó la Coalición de Illinois para los Derechos de Inmigrantes y Refugiados (ICIRR).
El PEP fue establecido bajo la dirección del Secretario del DHS, Jeh Johnson, en un memorándum fechado el 20 de noviembre del 2014, cuando se descontinuó Comunidades Seguras y se fijaron las nuevas prioridades de deportación.
“Queremos que la policía de Chicago rompa su relación con ICE”, dijo Unzueta.
ICE no ha hecho comentarios sobre los operativos en Chicago. La agencia, sin embargo, insiste en que sus agentes cumplen con las prioridades de deportación contenidas en el memorando del 20 de noviembre del 2014, lista que encabezan los indocumentados con antecedentes criminales y los indocumentados que entraron al país después del 1 de enero de 2014.