Encontrar ayuda económica para estudiar en la universidad u otro instituto profesional puede parecer un reto insuperable, pero aquí estamos, contigo, para ayudarte a conseguir el dinero que necesitas para pagar tu educación.
El primer paso para pagar por tu educación es solicitar el dinero que pone el gobierno federal a disposición de todos aquellos con necesidad económica: da el primer paso llenando la Solicitud Gratuita de Ayuda Federal para Estudiantes, más conocida como FAFSA.
Con esta solicitud tu universidad, colegio universitario o instituto, determina cuáles son los tipos de ayuda a las que tienes derecho, de la misma institución o del Gobierno federal.
El Gobierno Federal te otorga ayuda según tu necesidad económica en forma de subvenciones (dinero gratis que no tienes que pagar), préstamos de bajo interés, y fondos del programa de estudio y trabajo.
Las universidades otorgan su propia ayuda, en forma de becas u otros programas, y también puedes optar a becas privadas de otras organizaciones para cubrir todos los costos de estudiar.
Durante el año académico 2013-14, cada estudiante universitario recibió un promedio de becas y subvenciones federales de $4,531 y préstamos de $7,012, según cifras del Centro Nacional para Estadísticas de la Educación.
Si quieres saber cuánto dinero te podría otorgar el gobierno federal para estudiar, puedes utilizar FAFSA4caster, una herramienta gratuita que, basada en unas sencillas preguntas, te permite hacer un cálculo del tipo de ayuda y la cantidad que puedes recibir dependiendo de tu situación económica, la de tu familia y del número de personas que vive en tu hogar.
Para poder recibir ayuda financiera del Gobierno federal debes:
El requisito indispensable para poder recibir ayuda financiera del Gobierno federal para tus estudios superiores es ser ciudadano estadounidense o residente legal.También necesitas un número válido de Seguro Social. Si eres un estudiante ‘Dreamer’ (sin documentos) o cubierto por DACA, no eres elegible para la ayuda federal, pero hay otras fuentes de ayuda como becas estatales, municipales, de entidades privadas o universidades e institutos que las provean. Si eres un estudiante sin documentos o cubierto por DACA, comunícate con la universidad a la que solicitas admisión o con el departamento de educación superior del estado en donde resides y pregunta a qué tipo de ayudas podrías cualificar, si alguna, llenando la FAFSA.
Mitos sobre FAFSA
La ayuda financiera del Gobierno federal está disponible para todos los estudiantes que se están preparando para ir a la universidad, sin importar de dónde vengan o su situación económica. Los únicos estudiantes no elegibles para la ayuda federal son los estudiantes ‘Dreamers’, sin documentos, y los cubiertos por DACA. A un estudiante acogido a DACA llenar la FAFSA puede ayudarlo a acceder otros tipos de ayuda. Estos estudiantes pueden optar por ayuda financiera de los estados en donde residan, o por becas y ayudas de universidades y otras instituciones privadas. Todos los demás estudiantes son elegibles para ayuda financiera del Gobierno federal, así que no dejes que estos mitos te impidan reclamar el dinero que te toca.
MITO 1 – “Escuché que la FAFSA ahora estará disponible a partir del 1 de octubre, pero creo que es solo un rumor”
REALIDAD – Es verdad. La FAFSA ahora estará disponible a partir del 1 de octubre de 2016. Ya que la ayuda financiera estudiantil al nivel institucional y estatal puede ser limitada, te recomendamos llenar tu FAFSA lo más pronto posible a través de www.FAFSA.gov.
MITO 2 – “Mis padres ganan mucho dinero como para que me den ayuda económica” REALIDAD – No hay un tope de ingresos en lo que respecta a la ayuda federal para estudiantes. El ingreso familiar es solo uno de varios factores tomados en cuenta a la hora de otorgar ayuda financiera en forma de subvenciones, préstamos o programas de estudio y trabajo.
MITO 3 – “Necesito declarar los impuestos antes de llenar FAFSA”
REALIDAD – A partir de la FAFSA 2017-18, deberás declarar información relativa a tus ingresos y los de tu familia del año fiscal dos años anterior al año académico (para la FAFSA 2017-18, necesitarás la información fiscal de 2015).
MITO 4 – “Es difícil llenar el formulario”
REALIDAD – Es más fácil que nunca llenar FAFSA, especialmente cuando usas el sitio web www.FAFSA.gov.