lunes, abril 28, 2025
Inicio Blog Página 3786

Venezuela aprueba plan antiamnistía

0

Caracas.- El presidente venezolano, Nicolás Maduro, aprobó este sábado un plan nacional de derechos humanos, que estará vigente hasta 2019, como «escudo» contra la propuesta de amnistía a los políticos presos que impulsa la mayoría opositora en el Parlamento.

«¿Quieren saber cuál es el escudo más poderoso que vamos a tener contra la ley (…) de amnistía criminal? Es el plan nacional de derechos humanos que estamos aprobando hoy», dijo Maduro en un acto para honrar a las víctimas de El Caracazo, un estallido social que el sábado cumplió su 27 aniversario.

El mandatario no ofreció mayores detalles sobre el contenido de ese plan.

Maduro reiteró que vetará la ley de amnistía y reconciliación nacional que ya fue aprobada en primera discusión en el parlamento con el voto de la mayoría opositora, y busca beneficiar a unos 76 presos.

Entre ellos destaca el líder radical Leopoldo López, condenado a casi 14 años de cárcel acusado de incitar a la violencia durante protestas que buscaban presionar la renuncia de Maduro y dejaron 43 muertos entre febrero y mayo de 2014.

Además, Maduro acusó a parientes de López de intentar «tocar y comprar a familiares y víctimas, uno por uno, en un plan coordinado con la embajada de Estados Unidos en Venezuela», y aseguró que tiene «pruebas» para demostrarlo.

El gobierno venezolano implementará un «plan de atención integral de salud, educación y trabajo para las víctimas directas y familiares de las víctimas» de las revueltas de 2014, para que el «Estado proceda a su resarcimiento», dijo el gobernante.

Maduro pidió a la canciller, Delcy Rodríguez, presentar el plan nacional de derechos humanos ante el cuerpo diplomático acreditado en Venezuela y ante organismos internacionales.

En vista de que la oposición cuenta con mayoría calificada en el Legislativo, se da por descontado que el proyecto de amnistía a opositores presos se avalará en segundo debate en próximos días. Sin embargo, para aplicar la ley se requiere la promulgación del presidente.

Calderón compara a Trump con Hitler

0

Ciudad de México.- El expresidente Felipe Calderón volvió a criticar este sábado el discurso del aspirante republicano Donald Trump por considerarlo «racista» y al asegurar que promueve sentimientos de odio, como lo hizo Adolf Hitler.

«Yo creo que esta lógica de exaltar la supremacía blanca no es ni siquiera actuar contra la inmigración. Donald Trump es descendiente de migrantes. Está actuando y hablando en contra de inmigrantes que tienen un color distinto de él, es francamente racista y un poco es la explotación de fibras sensibles que en su momento el propio Hitler hizo», afirmó Calderón el sábado al término de una actividad de su partido Acción Nacional, en la capital mexicana.

Esta es la segunda vez en el mes que Calderón se refiere al candidato puntero entre las preferencias republicanas.

A inicios de febrero, el expresidente (2006-2012) criticó el plan de Trump de construir un muro que limite a mexicanos indocumentados a cruzar la frontera hacia Estados Unidos. Catalogó al precandidato de «ignorante» y de desconocer la relación bilateral de ambos países.

Esta semana, el también exmandatario mexicano Vicente Fox (2000-2006) opinó sobre la pared fronteriza propuesta por el magnate inmobiliario. Calificó a Trump de «loco» y aseguró que no pagaría ni un centavo «por ese jodido muro».

Como respuesta, Trump le exigió unas disculpas.

La canciller mexicana, Claudia Ruiz Massieu, también tomó parte sobre este tema. En una entrevista reseñada este sábado por el diario The Washington Post llamó «ignorante y racista» al republicano y aseguró que, de ganar Trump, ni siquiera considerarían su plan migratorio.

América provocó y despertó la furia del Tigre

0

Ciudad de Monterrey.- Ricardo Ferreti celebró a lo grande su triunfo número 400 como Director técnico del Tigres, humillando al América, quien está considerado como uno de sus meas grandes rivales en el fútbol mexicano, goleándolos por 4-1.

Latinos se benefician menos de Silicon Valley

Silicon Valley es una niña modelo del crecimiento económico luego de la Gran Recesión.

Pero la economía de la zona también tiene su lado oscuro. Y los latinos son los principales afectados.

La región sede de la industria tecnológica y gran número de startups digitales, donde viven unos tres millones de personas, tiene un desempleo bajísimo, ingresos individuales que impresionan —79,000 dólares por persona— y mucha menos población pobre que el resto de California y Estados Unidos.

Pero un informe que acaba de publicar un centro de estudios económicos de la región muestra que así como crece la economía, también aumenta la desigualdad.

“Hay peligros asociados con la prosperidad”, advierte Russell Hancock, presidente de Joint Venture Silicon Valley, en el documento.

Península tecnológica
Silicon Valley es desde los años 70 el nombre de fantasía que se usa para la región centrada en los condados californianos de San Mateo y Santa Clara.

Está en la Península de San Francisco, una lengua de tierra que separa al océano Pacífico de la Bahía de San Francisco a lo largo de unas 40 millas, desde San José en el extremo sur hasta el límite con San Francisco en el norte.

Allí operan muchas de las principales empresas tecno, desde Netflix en Los Gatos a Cisco en San José, Apple en Cupertino, Yahoo en Sunnyvale, Google en Mountain View, HP en Palo Alto y Facebook en Menlo Park.

Junto a ellas, cientos de emprendedores lanzan sus compañías todos los años.

Y allí también, sobre todo en la avenida Sand Hill de Palo Alto, están los principales fondos de inversión de riesgo que apuestan a esas startups, como Kleiner Perkins Caufield Byers, Andreessen Horowitz, Sequoia Capital o Greylock Partners.

La nueva locura
“El crecimiento económico, que ya era impresionante, nomás se sigue acelerando”, dice Hancock.

“Estamos sumando empleos a un ritmo que no se veía desde la breve locura de las puntocom en 2000 y con este crecimiento vienen tasas de desempleo extremadamente bajas e ingresos que crecen”.

Los sueldos promedio de Silicon Valley llegaron en 2015 a 110,000 dólares anuales, mientras que en el total de California alcanzaban poco más de la mitad, 60,000 dólares.

Además de que el desempleo es mínimo —3.6% contra un 4.8% nacional en noviembre—, la generación de trabajo se acelera y creció entre 2014 y 2015 a la tasa más alta en lo que va de este siglo: 4.3%.

Ya hay 11.5% más puestos de trabajo que antes de la recesión.

Y la pobreza en la zona es de 8%, contra el 16.5% de California y el 15.5% nacional.

El estudio usa los últimos datos disponibles, que son de 2014 y 2015.

La otra cara
El lado oscuro de la prosperidad aparece al analizar en detalle estas tendencias tan eufóricas.

El primero que salta a la vista: los cerca de 400,000 latinos de la región no comparten la prosperidad tanto como otros grupos demográficos.

Los habitantes blancos no hispanos ganan casi tres veces más que los latinos: éstos ganan en promedio 43,125 dólares al año menos que aquéllos.

Además, el estudio detectó que los empleos de clase media están desapareciendo lentamente. Hay cada vez más puestos de altos y bajos ingresos, pero la proporción de los trabajos de rango medio se achica.

Bajos en educación
La brecha es aun peor entre las personas que tienen educación superior y las que no.

Los que tienen un título universitario ganan en promedio 78,000 dólares más que aquéllos que no terminaron la preparatoria.

Justamente, los latinos son el grupo con peores niveles educativos. Sólo 15% tiene diploma universitario.

También son los que menos cumplen los requisitos de ingreso de las universidades estatales.

Éxodo del Valle
Hancock advierte que, con el crecimiento del empleo, los precios de las viviendas y el costo de vida suben más que en el resto de California y el país.

“Muchos residentes de Silicon Valley deciden irse a vivir a otra parte y son reemplazados rápidamente por recién llegados que vienen a satisfacer la creciente demanda de empleo”, dice.

“¿El tráfico, los altos costos de vivienda y el recambio poblacional son nada más que un precio que tenemos que pagar por nuestro éxito? ¿Qué pasará cuando cada vez menos de los empleados de servicios de la región, que permiten que esta economía creciente funcione, puedan permitirse vivir cerca del trabajo?”.

Políticas de Trump son «Ignorantes y racistas»

Ciudad de México.- La canciller mexicana, Claudia Ruiz Massieu, catalogó de «ignorante y racista» la propuesta del republicano Donald Trump de levantar un muro entre Estados Unidos y México para evitar la migración de indocumentados.

«Cuando una manzana es roja, es roja. Cuando dices cosas ignorantes, eres un ignorante», dijo la diplomática en una entrevista reseñada por el diario The Washington Post en una semana en la que dos expresidentes opinaron sobre el tema.

Ruiz Massieu aseguró que «es imposible pensar en un muro de dos mil millas que selle la frontera y detenga el comercio entre los dos países».

Para la representante de la política exterior mexicana, la propuesta de Trump es «impráctica, ineficiente, errada y, francamente, nada inteligente». Ruiz asegura que «ni siquiera la consideraríamos».

La canciller no es la única mexicana que ha salido al paso ante los comentarios del multimillonario.

El jueves, el expresidente Vicente Fox (2000-2006) aseguró que ni él ni su país pagarían por un «jodido muro» fronterizo.

«Él debería pagarlo. Él tiene dinero», dijo en entrevista con el presentador de noticias de Univision, Jorge Ramos. «La democracia no nos puede traer a gente loca que no sabe lo que pasa en el mundo de hoy», agregó el exmandatario.

Vicente Fox le responde a Donald Trump sobre el muro
¡COMPÁRTELO!
Como respuesta, Trump le exigió unas disculpas a Fox.

Fox se sumó así al expresidente Felipe Calderón quien dijo esta semana en declaraciones a la cadena estadounidense CNBC que México no pagará un solo centavo por lo que definió como un “estúpido” muro.

Desde el anuncio de su campaña en junio pasado, Trump ha sido fuertemente criticado incluso por su propio partido tras sus posturas en contra de los mexicanos que entran indocumentados a Estados Unidos.

Los ha llamado narcotraficantes, criminales y violadores e insiste en que, de llegar a la Casa Blanca, él mismo hará que paguen por la construcción de ese muro y llamará a su deportación.

Aunque hasta el momento, el presidente de México, Enrique Peña Nieto, no ha sentado su postura sobre los comentarios de Trump, este jueves aseguró durante una reunión con el vicepresidente de Estados Unidos, Joe Biden, que construir muros «solo lleva al aislamiento y a terminar solo».

Como respuesta, Biden se disculpó y dijo a Peña Nieto que el planteamiento del aspirante republicano es exactamente «opuesto» a la opinión de la mayoría de los estadounidenses.

La canciller Ruiz Massieu concluyó la entrevista señalando que su gobierno responderá a Trump haciendo un llamado a los mexicanos en Estados Unidos para que «participen y sean escuchados en el proceso electoral, que aún no ha terminado».

Clinton aplasta a Sanders en primarias en SC

Columbia.- La exsecretaria de Estado Hillary Clinton obtuvo un triunfo contundente en las elecciones primarias demócratas realizadas en Carolina del Sur.

Apenas cerradas las urnas, a las 7:00 pm (hora del este), varios canales de televisión reportaron el triunfo de Clinton sobre el senador Bernie Sanders.

Cuando se había contado el 99% de los centros de votación, la diferencia entre Clinton y Sanders era cercana a 50 puntos: la exsecretaria se alzaba con el 73.5% mientras que el senador por Vermont se quedaba con el 26%.

En su discurso de victoria ante sus seguidores reunidos en Columbia, Clinton agredeció a Sanders y dijo que ahora su campaña «va a nievel nacional», una indicación de que la atención se centra ahora en el llamado SUper Tuesday o supermartes.

Clinton aprovechó para lanzar dardos al líder de las primarias del partido Republicano Donald Trump diciendo que «Estados Unidos nunca ha dejado de ser grandioso, pero tenemos que unificarlo de nuevo»

«En vez de construir muros, hay que derribar barreras», dijo Clinton en referencia a la propuesta de levantar una barrera en la frontera con México que hace Trump.

Voto afroamericano
Las encuestas a boca de urna publicadas por distintos medios hablan de que, tal como se esperaba, Clinton habría ganado con el apoyo de entre 84% y 96% del voto de la comunidad negra.

Estimaciones de la agencia AP la daban ganadora con el apoyo de 8 de cada 10 afroamericanos frente al senador de Vermont.

La primera celebración de su triunfo lo hizo la aspirante demócrata con un mensaje en su cuenta Twitter: «Lo hicimos, Carolina del Sur».

«Estamos empezando»

En un comunicado de prensa, Sanders felicitó a Clinton por su victoria y dijo estar orgulloso de la campaña realizada en ese estado del sur.

“Permítanme ser claro en una cosa esta noche: está campaña apenas está empezando. Nosotros ganamos una victoria decisiva en New Hampshire. Ella ganó una victoria decisiva en Carolina del Sur. Ahora vamos al supermartes”, se lee en el comunicado.

“Nuestra revolución política de la base está creciendo estado por estado, y no va a parar ahora. Cuando nos unimos y no dejamos que gente como Donald Trump trate de dividirnos, podemos crear una economía que funcione para todos y no solo para el 1%”.

Cuando se anunció el triunfo de su rival, Sanders estaba en un vuelo a Minesota, uno de los once estados donde los demócratas tendrán primarias el próximo 1 de marzo.

Correa anuncia reforma a sistema de pensiones militares

0

En su intervención en la Escuela Militar Eloy Alfaro por el cambio del mando militar, el presidente Rafael Correa anunció este viernes reformas legales, vía leyes y decretos, para prohibir la discriminación entre oficiales y tropa de las Fuerzas Armadas (FF.AA.) y corregir las desigualdades en su sistema de pensiones.

Los militares en servicio pasivo que asistieron a la ceremonia abandonaron el lugar mientras intervenía el mandatario, quien luego se refirió a ellos como «malcriados».
Al empezar el acto, los pensionistas del Instituto de Seguridad Social de las Fuerzas Armadas (Issfa) permanecieron sentados.

Correa reiteró que las pensiones jubilares del Issfa son de las más altas de la región, por lo que pidió disculpas por el presupuesto de 3 dólares para la alimentación de los militares, al decir: «(…) hoy he sentido vergüenza al saber que el rancho de nuestros soldados es de 3 dólares por día; no entiendo cómo han podido pasar estas inconsistencias, los sueldos más altos de la región pero apenas tres dólares para el rancho los absurdos que aún comete nuestro gobierno por lo cual pido disculpas, sobre todo a nuestra tropa, por supuesto que hay que corregir urgentemente este problema (…)»

Ese tema, minutos antes, fue en respuesta a parte del discurso con el que el general Luis Garzón dejó sus funciones como jefe del Comando Conjunto.

Al finalizar su intervención, el presidente expresó su desacuerdo con Garzón en el rol de las FF.AA. como parte de la sociedad, y le refutó su idea de que son «la columna vertebral de la patria» por considerarla excluyente e injusta con respecto de otros sectores sociales.

«Precisamente eso es lo que está en disputa, esas dos visiones», indicó.

La ceremonia oficializó a la nueva cúpula de las Fuerzas Armadas de Ecuador: el vicealmirante Oswaldo Zambrano Cueva se desempeñará como jefe del Comando Conjunto, en reemplazo del general del Ejército Luis Garzón Narváez.

En la Fuerza Terrestre estará al mando el general de brigada Luis Castro Ayala; en la Fuerza Naval, el vicealmirante Ángel Sarzosa Aguirre, y en la Fuerza Aérea, el teniente general César Merizalde Pavón.

Venezuela reabre parcialmente paso fronterizo con Colombia

0

Caracas.- Venezuela reabrió el sábado la frontera con Colombia durante cinco horas para permitir el traslado de varios centenares de camiones de carga y vehículos, un primer paso en la reanudación del tránsito en esa región luego de que fue cerrado en agosto pasado, lo cual desató una crisis diplomática entre los dos países.

Tras seis meses del cierre, Venezuela decidió, en coordinación con Colombia, reabrir sólo este sábado, y entre la 1 y 6 de la tarde, los pasos fronterizos de Paraguachón, en la región de La Guajira, y los puentes internacionales Francisco de Paula Santander y José Antonio Páez que están en los estados suroccidentales de Táchira y Apure.

Unos 416 vehículos que se encontraban a ambos lados de la frontera retornaron a sus lugares de origen a través de los tres pasos fronterizos que se abrieron temporalmente en el día, anunciaron autoridades colombianas.

El gobernador del estado suroccidental del Táchira, José Vielma Mora, consideró la medida como un «primer paso» en el inicio de la apertura por parte de Venezuela. En un comunicado, el funcionario dijo que las autoridades continúan trabajando para abrir la frontera en horario diurno, para lo cual han sostenido varias reuniones.

Las relaciones entre Caracas y Bogotá entraron en crisis en agosto luego que el presidente venezolano Nicolás Maduro ordenó el cierre de los pasos fronterizos en el estado Táchira, así como la deportación masiva de más de 1.000 colombianos sin residencia legal, a raíz de un ataque que sufrieron tres militares y un civil en la localidad fronteriza de San Antonio del Táchira cuando realizaban operaciones de combate al contrabando.

Después el cierre de los pasos fronterizos se extendió a los estados Zulia, Apure y Amazonas.

Las tensiones desataron un éxodo masivo de miles de colombianos que vivían en Venezuela y que retornaron a su país natal, lo cual generó una severa crisis en la región fronteriza.

En un intento por superar la tensión, los presidentes Juan Manuel Santos de Colombia y Maduro se reunieron en septiembre pasado en Quito para normalizar las relaciones, pero la frontera compartida de 2.200 kilómetros continuó cerrada.

Investigan si Humala recibió soborno de firma brasileña

0

Las autoridades brasileñas investigan si el presidente peruano, Ollanta Humala, tuvo algún vínculo con el caso de corrupción en la empresa constructora Odebrecht, según un documento obtenido por The Associated Press.

Un informe de 44 páginas fechado el 5 de febrero dice que los investigadores sospechan que Humala presuntamente recibió 3 millones de dólares de Odebrecht a cambio de contratos en Perú. El gobierno del país andino lo ha negado.

La Presidencia peruana informó que » a raíz de las informaciones supuestamente provenientes de la policía federal de Brasil (…) el embajador de Brasil fue convocado a Palacio de Gobierno por el señor presidente de la República (…) para expresar su rechazo ante tales afirmaciones y solicitar información oficial sobre el particular».

El diario local El Comercio precisó que un informe de la policía federal de Brasil analiza la posible vinculación del mandatario con el caso denominado Lava Jato a raíz de un análisis de una hoja de cálculo incautada a una administradora de Odebrecht, quien según las autoridades mantiene una relación laboral con la compañía desde enero de 2006.

Odebrecht, por su parte, dijo en un comunicado citado por El Comercio que «las noticias que relacionan al Perú en la investigación Lava Jato evidencian que no se trata de una acusación formal, sino más bien de evaluaciones preliminares basadas en la interpretación de apuntes por parte de la policía federal».

Negó asimismo haber hecho donaciones o «entrega indebida de dinero» a partidos políticos o autoridades peruanas, de acuerdo a El Comercio.

En julio del año pasado, fiscales brasileños presentaron cargos formales contra el presidente ejecutivo de Odebrecht, Marcelo Odebrecht, y otros directos de la empresa debido a que, según los fiscales, esta firma estuvo involucrada en una trama de corrupción en negocios con la petrolera estatal Petrobras, según la agencia Reuters.

Los fiscales argumentaron que ello le causó perjuicios a Petrobras, por lo que pidieron que Odebrecht pague 2,000 millones de dólares para resarcir esos daños

Recomiendan a embarazadas no ir a Olímpicos

0

Debido al riesgo de contagio con el virus del Zika, los Centros de Control y Prevención de Enfermedades (CDC) recomendaron a las mujeres embarazadas no viajar a los Juegos Olímpicos que se llevarán a cabo en Brasil en agosto de este año.

Las autoridades advirtieron que aquellas mujeres embarazadas que no puedan cancelar el viaje deben acudir al médico y seguir al pie de la letra las recomendaciones para minimizar el riesgo de contagio a través de picaduras.

La recomendación se extiende a las parejas de mujeres embarazadas que deben acudir al evento deportivo, a que utilicen preservativos durante todo el transcurso del embarazo de sus compañeras tras su regreso.

Los CDC aconsejaron también a las mujeres que planeen quedar embarazadas hablar con su médico sobre los riesgos del virus y que éstas y sus parejas tomen las medidas necesarias para evitar las picaduras de mosquitos mientras estén en el país suramericano.

Los CDC anunciaron las medidas el mismo día que confirmaron que se han registrado nueve casos de mujeres embarazadas infectadas con zika en Estados Unidos, de las cuales dos se sometieron a abortos.

Francia detecta transmisión por vía sexual
En tanto, las autoridades francesas detectaron el primer caso de infección del virus del zika por vía sexual en el país.

La detección fue en una paciente que se contagió por su pareja, que cayó enfermo tras viajar a Brasil, dijo a la AFP una fuente médica, que fue confirmada por la ministra de Salud, Marisol Touraine.

Este primer caso de transmisión por vía sexual, fue detectado hace unos días, en “una paciente que no está embarazada”, declaró la ministra, desde Guyana.

Una fuente del ministerio informó que la pareja reside en París y la mujer “está en buen estado”.

Investigan las secuelas neurológicas

Mientras tanto, neurólogos colombianos investigan las secuelas del virus del Zika en el sistema nervioso humano a través de una nueva red de estudio e investigación creada en la Universidad del Valle, en la ciudad de Cali (suroeste).

La conformación de este grupo de expertos, que trabajan en Colombia y Estados Unidos, fue anunciada durante el XII Congreso Colombiano de Neurología, celebrado los pasados 25 y 26 de febrero.

Allí, el director del centro de investigación en mielitis de la universidad estadounidense Johns Hopkins, Carlos Pardo Villamizar, y la decana de la Facultad de Ciencias de la Salud de la universidad Icesi de Cali, Yuri Takeuchi, dieron detalles sobre el proyecto.

«Es un estudio colaborativo centrado en la Universidad del Valle, lugar donde se realizan las pruebas de laboratorio para establecer el diagnóstico de zika, al que también se han unido universidades de Cúcuta, Santander, Antioquia, Barranquilla y Bogotá, además de colegas neurólogos interesados en la investigación»,