martes, abril 29, 2025
Inicio Blog Página 3784

Refugiados cubanos protestan en David

Más de 100 refugiados cubanos se trasladaron desde Paso Canoas hasta las oficinas del Servicio Nacional de Inmigración, en David, donde protestan de manera pacífica exigiendo a las autoridades ser incluidos en la lista de mil 301  que serán  trasladados a Ciudad Juárez, México.

Daynelis Matos, cubana, señala que  tiene tres meses de estar esperando junto a sus dos hijas, de 1 y 4 años, ser trasladada a México, pero ninguna autoridad les ha informado si estarán  o no en el listado oficial.

Josimar Ramsés, otro de los inmigrantes varados, detalló que son más de 200 cubanos que tienen el dinero para la compra de sus boletos y cumplen con los requisitos que han solicitado las autoridades y no se les ha brindado una explicación de por qué no aparecen en la lista oficial de los que son enviados mediante el puente aéreo.

Grecia al borde de crisis humanitaria por refugiados

Unos 30 mil refugiados y migrantes están atrapados en estos momentos en Grecia, y mientras que la frontera con Macedonia está herméticamente cerrada tras los incidentes registrados ayer, la ONU teme el estallido de una crisis humana en un país ya duramente golpeado por la recesión económica.

Desde la fronteriza Idomeni, Keti Kejayoglu, de la Agencia de Naciones Unidas para los Refugiados (ACNUR), indicó que en este campamento a las puertas de Macedonia se agolpan unas 8 mil personas, a las que se suman otras 3 mil en dos centros improvisados en las inmediaciones.

Tras los enfrentamientos registrados ayer cuando la policía macedonia repelió con gases lacrimógenos a varios centenares de refugiados que se lanzaron contra la valla exigiendo la apertura de fronteras, la situación es hoy de relativa calma.

Las autoridades del país vecino mantienen cerrado el paso fronterizo e inmovilizado el tráfico ferroviario, por temor a que la apertura de la verja a los trenes pueda provocar una nueva embestida.

Según señalaron los medios locales presentes en el lugar, la avalancha de ayer se produjo tras correr el rumor de que la frontera había abierto.

Del lado griego esperan cuatro trenes y del macedonio otros seis en espera de que la frontera reabra en algún momento.

En Atenas, los cuatro centros de acogida que se han habilitado entretanto están repletos como también el puerto del Pireo, donde esta mañana había unas 3 mil 400 personas, a las que se sumará previsiblemente otro millar a lo largo del día, pues se espera la llegada de un nuevo transbordador desde las islas.

Según Kejayoglu, las organizaciones de ayuda apenas dan abasto para hacer frente a esta nueva escalada de la crisis de refugiados y según señaló la citada portavoz de ACNUR, uno de los problemas más acuciantes en el Pireo que no hay suficientes alimentos para satisfacer las necesidades.

Centenares de inmigrantes se agolpan también en la plaza Victoria, en el centro de Atenas, esperando su oportunidad para continuar su camino hacia el norte de Europa.

Trump saca de campaña a activistas pro migración

Washington.- El precandidato republicano a la presidencia de Estados Unidos, Donald Trump, sacó y se burló de un manifestante que lo interrumpió durante un mitin procelitista en Radford, Virginia, cuando trataba temas de inmigración no autorizada y las relaciones diplomáticas con México.

El manifestante gritó y Trump desde el escenario dijo: «¿Eres de México?». Inmediatamente, los asistentes lanzaron gritos y abucheos por varios minutos. Cuando el activista fue sacado del mitin, el magnate dijo «¿No es divertido estar en un mitin de Trump?», por lo que recibió ovaciones por sus seguidores.

El precandidato los tranquilizó, luego vio hacia la multitud y le dijo a una mujer «¿Tienes algún problema? Sáquenla de aquí», por lo que también fue retirada del acto político.

Trump agregó: «Créanlo o no, vamos a unificar este país» y cuando iba a concluir su frase fue interrumpido. «¿Hay otro por allá? Sáquenlo también».

Cortes de inmigración de EE.UU. ordenan deportar a 10 mil menores

Washington.- Un número considerable de menores podrían ser regresados a sus países de origen, luego que las cortes de inmigración de Estados Unidos ordenaran un total de 10.142 órdenes de deportación para menores de El Salvador, Honduras, y Guatemala que en su mayoría cruzan la frontera sin el acompañamiento de un adulto. 

El servicio de Inmigración y Aduanas (ICE) ha tenido bajo la mira esas ordenes emitidas, por lo que para Byron Martínez de la organización Unidos We Stand, «desde hace un mes, cuando comenzaron las capturas en las calles, los barrios hispanos han vivido una situación de angustia y terror.» De hecho dicha institución ya empezó con el arresto de indocumentados con el perfil preciso que la corte dictó, es decir que sean jóvenes centroamericanos que llegaron siendo menores de edad pero que ahora tienen más de 18 años, según los activistas mencionados.

«Indudablemente, ICE está esperando que cumplan la mayoría de edad para detenerlos, ese es el patrón de cada uno de los jóvenes que han capturado en Charlotte”, señaló Ana Miriam Carpio de la Unión Salvadoreña (UNISAL), quien ha estado ayudando a las familias afectadas por las aprehensiones.

Por su parte José Hernández París, director ejecutivo de la Coalición Latinoamericana de Charlotte, reveló que en una reunión con la ICE, se les pidió que no arrestaran a jóvenes en las paradas de los autobuses escolares o rumbo a las escuelas, dijo que los oficiales se referían a los jóvenes siempre como “adultos” y evitaron en todo momento la palabra “estudiantes”.

Datos de la Oficina Ejecutiva de Revisión de Inmigración (EOIR), que fueron revelados a la Agencia EFE, dan muestra que del 24 de julio de 2014 y el 26 de enero de 2016, un total de 8.912 de las sentencias de repatriación a centroamericanos fueron dictados en ausencia.

Honduras con dificultades para cubrir cuota de caracol

La Ceiba, Honduras.- Debido a que aún no se ha logrado cubrir la cuota de exportación del caracol en el mercado internacional, los pescadores industriales están solicitando al Estado atrasar el inicio de la veda en el Caribe hondureño para esta y otras especies marinas.

Honduras debe cumplir una cuota precautoria de 210 toneladas de caracol al comercio internacional y unas 100,000 libras al mercado nacional, según los establecido por la Convención sobre el Comercio Internacional de Especies Amenazadas de Fauna y Flora Silvestres (Cites).

Esta medida fue establecida en 2006 debido a la explotación irracional de este recurso en los bancos de pesca de aguas nacionales.

El cumplimiento de esta cuota internacional tiene preocupados a los pescadores industriales y artesanales debido a que aún no se ha logrado la meta establecida. “La investigación para el caracol empezó bien tarde, y esto ha sido una limitante, junto con los frentes fríos que han estado afectando la zona”, explicó Richard Bonilla, presidente de la Asociación de Pescadores Industriales del Atlántico de Honduras (Apicah).

Actualmente las embarcaciones están en su cuarto viaje, “donde cada una debería traer 38 mil libras de caracol, tanto para cubrir la cuota internacional como la nacional, pero debido a estas situaciones no se logró cubrir, y es por eso que el comité presidido por las embarcaciones solicitó al Estado una oportunidad de trabajar 18 días más a fin de cubrir esa cuota”, agregó Bonilla.

La veda para el caracol, camarón y langosta inicia hoy oficialmente y culmina el 30 de junio, una medida vigente en el Caribe centroamericano, con la cual se busca proteger el tiempo de mayor reproducción natural de estas especies.

Este año es clave para la pesca del caracol porque se definirán los parámetros de cómo y dónde se va a trabajar para la próxima temporada.

“La Cites puede tomar varias decisiones: si levanta la moratoria del caracol o si se incrementa o no la cuota de extracción. Al mismo tiempo el Estado tendría la facultad de decidir si se incluye uno o dos barcos de los cincos que ya están autorizados”.

Esta temporada de pesca ha sido positiva en la captura de langosta en comparación a otros años, hubo un incrementó en un 15%.

“Estamos a un 1,500,000 toneladas de langostas aproximadamente, aunque aún falta el conteo final. Hubo un incremento este año, lo que nos permitió cumplir con nuestras expectativas”, estimó Bonilla.

AMLO, Chong y Zavala, punteros rumbo a elecciones 2018

Ciudad de México.- Andrés Manuel López Obrador, Miguel Ángel Osorio Chong y Margarita Zavala son los aspirantes presidenciales mejor posicionados entre el electorado.

Los tres mantienen una estrecha disputa en cuanto a preferencias electorales. De acuerdo con una encuesta publicada hoy por el periódico El Financiero, López Obrador encabeza las intenciones de voto con 22 por ciento. No obstante, de cerca le siguen el priista Osorio Chong y la panista Margarita Zavala, con 19 por ciento respectivamente.

En cuarto lugar se ubica el jefe de Gobierno de la Ciudad de México, Miguel Ángel Mancera, con 11 por ciento de las preferencias, seguido por el gobernador de Nuevo León, Jaime Rodríguez, con 7 por ciento.

El 14 por ciento de los encuestados respondió que no se identifica con alguno de los precandidatos y el 8 por ciento aún no ha definido su voto.

López Obrador es el candidato que tiene mejor imagen entre el electorado, con 37 por ciento; sin embargo, también es el que representa mayor rechazo entre la ciudadanía, con 31 por ciento. En tanto, Osorio Chong suma 25 por ciento de impactos positivos frente a 20 por ciento de negativos, y Margarita Zavala 23 y 14 por ciento, respectivamente.

Ayer ese mismo diario presentó una encuesta que comparaba a los precandidatos de cada partido; el estudio arrojó que Osorio Chong está muy por encima del resto de los priistas; suma el 19 por ciento de las preferencias de la población en general y 30 por ciento entre los priistas, mientras que su más cercano contrincante es Eruviel Ávila con sólo 9 por ciento.

En el PAN también es notable la ventaja que guarda Margarita Zavala, con 29 por ciento de las preferencias del electorado y 40 por ciento entre los panistas; mientras que Ricardo Anaya, presidente de dicho organismo, ocupa el segundo lugar, con 13 y 24 por ciento, respectivamente y el gobernador de Puebla, Rafael Moreno Valle, está relegado en el tercer sitio, con 7 y 13 por ciento.

Exsenador hispano de Nuevo México acusado por soborno

0

La oficina del procurador de Justicia de Nuevo México informó que presentó cargos por soborno y fraude en contra del exsenador estatal Phil Griego quien renunció a la legislatura estatal el año pasado.

El exsenador demócrata enfrenta nueve cargos, entre ellos las de recibir sobornos, fraude, perjurio y manipulación de documentos gubernamentales en relación a una transacción de bienes raíces, informó la fiscalía estatal en un comunicado de prensa.
La fiscalía indica en la misma nota que Griego abusó de su función como legislador para recibir compensaciones personales las cuales ocultó a la legislatura.

La fiscalía investiga la venta de un edificio histórico en Santa Fe, de la cual Griego recibió 50,000 dólares en compensación por supervisar la venta, hecho que viola una cláusula de la constitución de Nuevo México que prohíbe a los legisladores obtener beneficio personal de leyes durante sus términos.

La venta del edificio fue aprobada por la legislatura estatal en el 2014.

Griego fue legislador estatal en Nuevo México por 18 años y también formó parte del Caucus Nacional de Legisladores Estatales Hispanos.

Esta no es la primera vez que la oficina del procurador de Justicia de Nuevo México presenta cargos en contra de un funcionario público.

El pasado mes de diciembre, la exsecretaria del Estado, Dianna Duran, fue sentenciada a 30 días de prisión por malversación de fondos y por utilizar fondos donados a su campaña para pagar cuentas personales en casinos locales.

Duran recibió también una sentencia de cinco años de libertad condicional, deberá pagar una multa y hacer trabajo comunitario.

Mujer acusada de asesinar a su esposo

Charlotte, N.C.- El pasado lunes (29 de febrero) en la noche una mujer en el condado  Gaston fue acusada de asesinato después que autoridades descubrieron a tres personas, entre ellas su esposo, muertos a tiros en su hogar en Alexis Lucia Road, al noreste de Stanley.

Investigadores arrestaron a Crystal Gambino, de 42 años, fue arrestada luego que ella confesó que asesinó a su esposo Giovanni Gambino de 40 años de edad.

La policía del condado Gaston dicen que recibieron una llamada de un miembro de familia alrededor de las 8:00 p.m. preocupado de las personas que vivían en esa casa.

Cuando los oficiales llegaron al lugar encontraron a tres personas muertas a balas, los investigadores no han revelado quienes fueron las otras dos víctimas.

Crystal Gambino estará en Corte hoy martes por la tarde y por ahora solo es acusada del asesinato de su esposo.

Por qué es tan importante el Supermartes en Estados Unidos?

Las primarias estadounidenses se dividen en 27 jornadas de votación, repartidas entre el 1 de febrero y el 14 de junio. Hasta acá hubo cinco días en los que se votó, en cuatro estados diferentes, que aportaron 186 delegados demócratas y 133 republicanos, que significan apenas el 4 y el 5% del total, respectivamente.

¿Qué tiene de «súper» el martes 1 de marzo? Que en un solo día se vota en 12 de los 50 estados, en un territorio no incorporado y entre los ciudadanos demócratas que residen en el exterior. El oficialismo elige a 1.034 de sus 4.761 delegados (un 22%), y la oposición republicana, 641 sobre 2.472 (26%).

Además hay comicios en el primer estado grande, Texas. Con 252 delegados, es el tercero más importante para los demócratas, después de Nueva York (291) y California (546). Para los republicanos es, con 155, el segundo más importante, sólo detrás de California (172).

Los otros estados en los que se concurre a las urnas el supermartes son, en orden de importancia, Georgia (116 delegados demócratas y 76 republicanos), Massachusetts (116 y 42), Virginia (110 y 49), Minnesota (93 y 38), Colorado (79 y 37), Tennessee (76 y 58), Alabama (60 y 50), Oklahoma (42 y 43), Arkansas (37 y 40), Alaska (28 republicanos) y Vermont (26 y 16). El partido gobernante elige también 10 representantes en el territorio de Samoa Americana, y 17 en el extranjero.

¿Cuáles son las otras fechas clave del calendario electoral? La primera que aparece es el martes 15 de marzo, cuando los demócratas reparten 792 delegados, y los republicanos, 367, en cinco estados y un territorio. Sigue el martes 26 de abril, con 462 y 172 en otros cinco estados. Y luego viene el martes 7 de junio, la penúltima jornada del proceso, en la que se asignan 806 y 331, en seis estados.

Un antes y un después del supermartes

A pesar de la escasa proporción de votos que se pusieron en juego hasta hoy, los malos resultados llevaron a muchos precandidatos, algunos de ellos muy importantes, a abandonar la carrera. Primero fue Martin O’Malley, que tras la pobre elección en el caucus de Iowa decidió desistir, dejando solos a Hillary Clinton y a Bernie Sanders.

En el caso de la oposición, de los 12 que se presentaron en Iowa, se mantienen sólo cinco: Donald Trump, Ted Cruz, Marco Rubio, John Kasich y Ben Carson. Dejaron la campaña Rand Paul, Carly Fiorina, Mike Huckabee, Chris Christie, Rick Santorum, Jim Gilmore y, más recientemente, Jeb Bush, que había comenzado como el favorito.

Delegados totales ganados por candidato Partido Republicano

Create column charts

A lo largo de estas semanas, Clinton y Trump fueron consolidando su liderazgo. Si bien las elecciones entre la ex secretaria de Estado y Sanders vienen siendo muy parejas, al punto de que ella sumó 91 delegados, contra 65 de su rival, la diferencia se amplía a 546 contra 87 si se consideran los superdelegados. Éstos no los eligen los votantes, sino que son líderes partidarios que deciden apoyar a uno u otro precandidato.

La ventaja del magnate inmobiliario está más consolidada, porque la obtuvo toda en las urnas. Tiene 82 delegados, casi el doble que todos sus rivales sumados. Ted Cruz está segundo con 17, después aparece Marco Rubio con 16, y cierran John Kasich y Ben Carson, con 6 y 4 respectivamente.

El supermartes es sin dudas la primera gran bisagra de la contienda. Podría significar la escapada definitiva de los líderes de cada interna. Pero también podría ocurrir lo contrario, que sus perseguidores den vuelta la historia y se pongan a la par, o incluso los superen, por la gran cantidad de votos que se reparten.

En definitiva, la verdadera contienda comienza este 1 de marzo. Si un precandidato amanece con vida el miércoles 2, lo más probable es que pueda luchar hasta el final. Si en cambio no sobrevive, es porque su postulación tenía escaso fundamento.

Sanders necesita a los hispanos del supermartes tras su debacle en SC

Hay cosas en la campaña demócrata que parecen irreversibles. Bernie Sanders tiene el apoyo de los jóvenes; Hillary Clinton, el de los afroamericanos. Pero, ¿quién se colgará la medalla del voto hispano?

La pregunta quedó en el aire tras el caucus de Nevada de la semana pasada y podría resolverse este Super Tuesday o supermartes en la primaria de Texas y el caucus de Colorado, los dos estados citados a las urnas con mayor cantidad de latinos elegibles para votar (respectivamente 39% y 15% del electorado de ambos).

A Sanders le urge más ganar entre los latinos que a Clinton. Después de su aplastante derrota en Carolina del Sur gracias en gran parte al apoyo de los afroamericanos a Clinton, el senador necesita mostrarse como un candidato competitivo entre las minorías.

Si Clinton conquista a los latinos, se afianzaría como la candidata más presidenciable.

La encuesta sobre voto latino de Univision y The Washington Post de esta misma semana le dio a Clinton buenas noticias. El 57% de los latinos de todo el país le apoyan frente a un 28% a Sanders.

Pero Sanders espera que los resultados oficiales sean más benignos con él.

En Texas y Colorado, el senador podría verse beneficiado por el alto número de hispanos jóvenes elegibles para votar. Los electores de entre 18 y 29 años representan un 32% en Texas y un 31% en Colorado, según el centro Pew.

¿Texas para Clinton, Colorado para Sanders?

Hay pocas encuestas pero son más halagüeñas para Clinton en Texas y para Sanders en Colorado. Clinton se impondría en el estado de la estrella solitaria con un claro margen de 10 puntos (54 a 44), según un sondeo del martes de University of Texas/Texas Tribune.

Entre los latinos, Clinton obtendría un 60% de apoyo, según esa encuesta.
Mientras, en Colorado un sondeo del 19 de febrero del conservador The Washington Free Beacon, le da a Sanders una ventaja de seis puntos (49%-43%). Aquí Sanders ganaría entre los hispanos (41 a 38).

El senador por Vermont se dio un baño de masas ante unas 10,000 personas este sábado en la liberal Austin, en Texas, y no dio signos de preocupación por sus números en ese estado.

«Si todos ustedes van a votar y llevan a sus amigos y a sus vecinos y a sus compañeros del trabajo, vamos a ganar aquí en Texas», dijo Sanders.

Clinton viajará este domingo a Tennessee tras su triunfo en Carolina del Sur. Su campaña aún no ha anunciado si visitará Colorado o Texas antes de la votación del martes.
Este fin de semana, varios sustitutos de renombre pidieron el voto por ella en ambos estados, entre ellos su marido Bill Clinton y los latinos Ken Salazar, exsecretario del Interior, Luis Gutiérrez, congresista, y el secretario de Vivienda Julián Castro.

Encuestas vs. Recintos

La disputa entre las dos campañas por el voto de los latinos alcanzó cierta tensión la semana pasada en Nevada, primer estado en votar donde los latinos eran protagonistas. Los equipos de los dos candidatos enviaron comunicados de prensa en que se adjudicaron ese premio.

Las encuestas a boca de urna reflejaban que entre los votantes hispanos el senador por Vermont se habría hecho con un 53 % de votos, frente al 45 % logrado por Clinton.

El equipo de Hillary Clinton trató de desacreditar el sondeo argumentando que, según los resultados oficiales, la candidata ganó en la mayoría de precintos donde los latinos eran una parte significativa de los votantes.

La polémica se vio aún más enrarecida después de que la activista latina y votante de Clinton Dolores Huerta culpara a los partidarios de Sanders de no respetar a los latinos porque «le impidieron prestar ayuda en español a unos votantes».
La campaña de Sanders ha tratado de marcar distancias con votantes que hubieran podido mostrar una falta de respeto.

«Tenemos personas que nos apoyan y que son muy apasionadas. Nosotros siempre hemos sido incluyentes y hemos respetado la diversidad de los votantes», le dijo la estratega de voto hispano de Sanders Erika Andiola a Univision Noticias.

El precendente de Nevada pone de manifiesto que los candidatos llegan a este segundo choque por el voto latino con las espadas en alto.