Texas.- La organización Alianzas Americas rechazó la reciente medida del gobierno de Donald Trump de cancelar el Estatus de Protección Temporal (TPS) a migrantes provenientes de Honduras y Nicaragua.
En un comunicado alertaron que la reciente decisión coloca “en riesgo a decenas de miles de personas que, por más de 25 años. Han echado raíces en Estados Unidos, son nuestros vecinos y han contribuido de forma significativa a sus comunidades, economías locales y al bienestar colectivo de este país”.
“Desde Alianza Americas rechazamos firmemente esta decisión. Los argumentos utilizados para justificar la cancelación son falsos, malintencionados y violan la ley que creó el TPS: proteger a personas que no pueden regresar de forma segura a sus países de origen”, destacó el comunicado.
De la misma manera, enfatizaron que “ni Honduras ni Nicaragua cuentan con condiciones adecuadas de seguridad, infraestructura o servicios para garantizar la reintegración digna de personas que han vivido en EE.UU. desde hace más de dos décadas. Muchas comunidades aún sufren los estragos del huracán Mitch, agravados por el abandono estatal, la violencia, la corrupción y la falta de oportunidades”.
🛑 The recent cancellation of TPS for Honduras and Nicaragua is a cruel, unjust and legally questionable decision. Tens of thousands of people who have lived more than 25 years in the U.S. face an uncertain future. https://t.co/VYQQ1VHaeD pic.twitter.com/bC4cJ4cxC8
— ALIANZA AMERICAS (@ALIANZAAMERICAS) July 7, 2025
Instaron al gobierno a revertir la decisión del TPS
Por su parte, el director ejecutivo de CRECEN Houston, una organización comunitaria en Texas, Teodoro Aguiluz, señaló que “revocar el TPS en este momento histórico no solo rompe con el compromiso moral y legal de protección. Sino que pone en riesgo la salud, la seguridad y la estabilidad de miles de familias de estatus mixto, en las que una o más personas son ciudadanas estadounidenses, afectando a comunidades enteras”.
Ver más: DHS anunció la culminación del TPS para Nicaragua y Honduras
Asimismo, Patricia Montes, directora ejecutiva de Centro Presente en Boston, MA y activista hondureña de derechos humanos, sostuvo que “el proceso para obtener TPS es uno de los más rigurosos ya que las personas beneficiarias han pasado por exhaustivos controles de seguridad a nivel federal”.
En este sentido, instaron al gobierno de Trump, “a revertir esta decisión y a garantizar protección para las personas con TPS. A las comunidades afectadas les reiteramos: no están solas”.
“Nos unimos a los esfuerzos de defensa legal y comunitaria, y los animamos a organizarse, buscar asesoría legal y mantenerse informadas”, culminó el comunicado.
Ver más: Entrevistamos al recién nombrado mayor del CMPD, Jesús Rendón