miércoles, febrero 5, 2025

Manejar borracho podría costarle su trámite migratorio

Manejar borracho en Estados Unidos es una falta grave que puede ponerlo en proceso de deportación, advierten abogados y el gobierno federal.

La Oficina de Ciudadanía y Servicios de Inmigración (USCIS, por su sigla en inglés) dijo el viernes a Univision Noticias que el arresto por manejar en estado de ebriedad (Driving Under the Influence –DUI-) “sí puede afectar un trámite migratorio”, y apuntó que los datos contenidos en los antecedentes criminales de un inmigrante “no se borran”.
La semana pasada la Corte Federal de Apelaciones del Noveno Circuito (que cubre los estados de Arizona, California, Idaho, Washington, Montana, Nevada y Oregón), declaró nula una parte de la ley de inmigración (INA, por su sigla en inglés) que hace que sea difícil, si no imposible, que un alcohólico dispute su deportación.

En el dictamen, los jueces escribieron que la legislación, promulgada hace más de 50 años, equiparaba al alcoholismo con una falla de carácter moral, y señalaron que esta apreciación era inconstitucional debido a que el padecimiento es reconocido como una discapacidad médica.
El alcoholismo no podrá determinar deportación /Univision

No todos se salvan

“Pero eso no quiere decir que todos los inmigrantes con caso pendiente y que tienen un DUI están salvados”, dijo a Univision Noticias el abogado especialista en temas de inmigración Ezequiel Hernández.

Explicó que una persona que tiene un DUI “no necesariamente tiene que ser un alcohólico”, y subrayó que el DUI sigue siendo una “felonía” (crimen grave) que puede convertirse en causa de deportación.

“El fallo de la Corte (de Apelaciones del Noveno Circuito) solo dice que el alcoholismo no puede ser usado como una falta de carácter moral”, indica. “Pero la gravedad de la falta permanece”.

Qué dice la USCIS

A la pregunta si un residente legal permanente puede verse afectado en el trámite de ciudadanía si tiene una detención por manejar borracho, la USCIS dijo a Univision Noticias que “un arresto por DUI puede afectar uno de los requisitos para la naturalización”, pero que esto “dependerá de diversos factores tales como si hubo o no una convicción, la ley o norma bajo la cual la persona fue condenada, las circunstancias atenuantes y cuándo se cometió la infracción”.

En cuanto a si un DUI afecta el trámite de un permiso de trabajo (Formulario I-765), la USCIS dijo que “sí en aquellos casos en que la autorización de empleo es discrecional”, porque una condena por DUI “es un factor a considerare en el ejercicio de la discreción” de la agencia federal.
Si una persona puede solicitar una exención para ciertos delitos y poder continuar con un trámite migratorio, la USCIS explicó que “una condena por cualquier delito especificado en la Ley de Inmigración y Nacionalidad (INA) Sección 212 (a) (2), puede hacer que una persona sea inadmisible en Estados Unidos, y también puede hacer que un individuo se convierta en una persona no elegible para cualquier tipo de beneficio de inmigración que gestione, como por ejemplo cuando pide un ajuste de estatus al de residente permanente legal permanente”.

Los inadmisibles

El servicio de inmigración también dijo que si un arresto por manejar borracho (DUI) “se traduce en una sentencia (convicción), hace que una persona quede sujeta a inadmisibilidad bajo la Sección INA 212 (a) (2) o lo convierta en deportable bajo la Sección INA 237 (a) (2), dependiendo de la ley en virtud de la cual el individuo fue condenado”.

Sin embargo, la USCIS dijo que la INA otorga al Departamento de Seguridad Nacional (DHS, por su sigla en inglés, bajo cuyo mando opera el servicio de inmigración) o a los jueces de inmigración, la discreción de renunciar a algunos motivos de inadmisibilidad o deportación.

Pero advierte que la decisiones “dependerán de las circunstancias específicas de cada caso”.

También señala que las faltas o los delitos cometidos no pueden ser borrados de los antecedentes criminales de un extranjero. “Los documentos que forman parte del registro oficial de inmigración seguirán siendo una parte del registro”.

Hernández explicó que la lista de faltas de inadmisibilidad a Estados Unidos es larga y, entre otros, incluye: entradas múltiples no autoridades (deportados que vuelven a ingresar a Estados Unidos), tráfico de drogas, tráfico de armas, faltas de carácter moral, espionaje, estudiantes que violan los términos de sus visas, declararse ciudadano estadounidense y que no sea cierto, presentar identificación falsa, atentar contra el gobierno federal, haber participado en actos de genocidio, pertenecer a una organización terrorista, asesinato, violación, secuestro o no pagar impuestos.
La Acción Ejecutiva migratoria que el presidente Barack Obama anunció el 20 de noviembre de 2014, deja fuera del beneficio a los indocumentados que han sido arrestados por manejar borrachos (DUI).

La medida, que está siendo revisada por la Corte Suprema de Justicia, ampara de la deportación a unos 5 millones de indocumentados padres de ciudadanos y residentes legales permanentes (DAPA, por su sigla en inglés) y dreamers protegidos bajo la Acción Diferida de 2012 (DACA, por su sigla en inglés).

Hernández reiteró que el DUI es una “falta grave”, y se convirtió en más serio el 20 de noviembre cuando el DHS publicó la lista de prioridades de deportación.

Prioridad 1: Quienes sean considerados una amenaza a la seguridad nacional, de la frontera o publica (terroristas, personas involucradas en espionaje, criminales, pandilleros, entre otros);
Prioridad 2: Personas con historial extenso de violaciones de inmigración, quienes hayan cruzado la frontera recientemente (después del 1 de enero de 2014).
Prioridad 2B: Personas con DUI, cargos por violencia doméstica, explotación sexual, robo y cualquier delito que tenga más de 90 días como penalidad de cárcel;
Prioridad 3: Inmigrantes con una orden final de deportación en o después del 1 de enero de 2014.
Durante la Administraciòn Obama, desde el 2009, la Oficina de Inmigración y Aduanas (ICE, por su sigla en inglés), ha deportado a más de 2.5 millones de indocumentados.

Artículos Relacionados

130,226FansMe gusta
18,156SeguidoresSeguir
2,080SeguidoresSeguir
25,300SeguidoresSeguir
741SeguidoresSeguir
8,888SuscriptoresSuscribirte