Ciudad de México.- El futuro Gobierno de México comenzó a trazar un plan de seguridad compuesto por diez ejes estratégicos y cuyo núcleo es la ley de amnistía, la cual surgirá a partir de una consulta a amplios sectores de la sociedad y contempla un periodo de justicia transicional.
Durante la campaña electoral, el izquierdista Andrés Manuel López Obrador, ganador de los comicios presidenciales del 1 de julio, propuso como parte de su programa considerar la amnistía a criminales para lograr la paz en México.
La propuesta generó una enorme polémica, debido a que sus adversarios señalaron que daría libertad a delincuentes de alto rango, pero sus colaboradores explicaron que no sería así y que no darían paso alguno sin el visto bueno de las víctimas.
“El proceso de pacificación es uno de los diez ejes estratégicos que integran la propuesta o el plan de seguridad”, explicó en conferencia de prensa Alfonso Durazo, quien está previsto como secretario de Seguridad Pública.
“Además hay otras nueve líneas estratégicas adicionales que acompañarán a esta medida para garantizar la seguridad, la paz y la tranquilidad en el país”, añadió.
Durazo dijo que con esta iniciativa arrancará un “gran proceso de reflexión nacional”. Comenzarán a recoger opiniones “primeramente con las víctimas y posteriormente con expertos, con la sociedad, a través de distintos mecanismos y plataformas con organismos internacionales”.
Explicó que recogerán términos que generen “consenso” para construir una iniciativa de ley de amnistía que presentarán al Congreso de la Unión, organismo que se encargará de su aprobación y que integran las cámaras de diputados y senadores.
Cámaras integradas
Tras los resultados de los comicios del domingo, ambas cámaras quedaron integradas en su mayoría por legisladores del Movimiento Regeneración Nacional (Morena), que encabeza López Obrador, lo que indica que esta ley puede concretarse.
El futuro titular de la Secretaría de Seguridad Pública -cartera que López Obrador anunció que volvería a crear tras ser disuelta por el actual mandatario, Enrique Peña Nieto- explicó que el contenido de la ley de amnistía estará sujeto a las disposiciones contenidas en los acuerdos internacionales firmados por México.
Dijo que el nuevo Gobierno explorará “sin prejuicios” todas las ideas y propuestas para “recuperar la paz y la serenidad en el país”, lo cual incluye “el eventual indulto o el recurso de leyes especiales y de justicia transicional”.
En los últimos 12 años ha habido 240,000 asesinatos y unas 40,000 personas desaparecidas, debido a la guerra contra el narcotráfico que comenzó en 2006 el expresidente Felipe Calderón y continuó Peña Nieto.
Señaló que los convocados al diálogo serán, en primer término, las víctimas de crímenes y delitoscomo desaparición forzada, ejecuciones extrajudiciales, feminicidios, trata de personas, tráfico de migrantes, homicidios, secuestros, delitos sexuales, extorsión y delitos contra la defensa de Derechos Humanos y la libertad de expresión.