Charlotte, NC.- Un accidente en un autobús escolar en Albemarle dejó un estudiante herido. El hecho ocurrió el lunes 16 de diciembre a las 4:00 p.m. cerca de East W.T. Harris Blvd e Idlewild Road North. El director de Albemarle Middle, Toni Perry, emitió un comunicado para aclarar el hecho ocurrido al mismo tiempo que Charlotte-Mecklenburg Schools (CMS) dio unas recomendaciones de como actuar ante esta situación.
«Familias de la escuela secundaria Albemarle Road, soy el director Perry. Me comunico con ustedes para informarles sobre un incidente grave que involucró al autobús 1748. Una disputa fuera del autobús provocó un tiroteo que rompió una ventana del autobús. Un estudiante en el autobús resultó herido y está siendo tratado por MEDIC. No se han reportado otras lesiones. La policía está investigando».
También resaltó que otro autobús fue el encargado de transladar a los 30 estudiantes que estaban a bordo de la unidad para el momento del tiroteo. Hubo heridos con cortes de vidrio. Todos fueron atendidos.
Además el director dijo «Es natural sentirse ansioso o asustado por incidentes como este. Nuestros consejeros de crisis estarán en el campus mañana si los estudiantes necesitan apoyo. Los recursos para hablar con su hijo sobre la violencia se encuentran a continuación. La seguridad y el bienestar de nuestros estudiantes y personal es nuestra prioridad número uno. Gracias por su continuo apoyo a la escuela secundaria Albemarle Road».
Recomendaciones del CMS
Cuando eventos violentos o aterradores suceden en el mundo, los adolescentes observan a sus compañeros y a los adultos que los rodean para que los ayuden a sentirse seguros y a comprender lo que está sucediendo. Esto puede resultar un desafío para los adultos porque también están respondiendo y entendiendo la misma experiencia.
Cuando estos eventos involucran violencia masiva como tiroteos que resultan en muerte y heridas, esto puede acarrear reacciones intensas, incluyendo el horror, la conmoción , la ira, el temor, la pérdida y el duelo.
Lee también: Un herido tras accidente de autobús escolar
Los adolescentes pueden reaccionar de manera diferente que los adultos. Tiene sentido que las personas en diferentes etapas de la vida experimenten esto de forma distinta. Este recurso ofrece una guía de apoyo para los adultos y que de esta manera estén orientados en como dialogar con los adolescentes.
Revísese usted mismo primero
Antes de hablar con un joven, asegúrese de: ¿Cómo se está sintiendo? ¿Qué necesita? Para que esté tranquilo y con los pies en la tierra durante la conversación. Así como los jóvenes tienen sentimientos sobre estas experiencias, los adultos también.
Puede sentirse aterrado, preocupado, abrumado, enojado, indefenso, triste, distraído, disperso o adormecido.
Estos sentimientos en los adultos y los adolescentes son completamente normales después de un acto violento. Considere como un simple evento puede evocar sentimientos del pasado de temor de ira de duelo; e interferir con el estrés, y el trauma relacionado con la identidad personal (de género, raza, grupo étnico, grupo del LGBTQ+) o experiencias anteriores. Además, este evento puede añadirse a otros factores estresantes actuales en su trabajo o vida hogareña.
Un primer paso práctico podría ser simplemente reconocer los sentimientos que usted está enfrentando.
El simple hecho de rotular las emociones promueve una sensación de calma. Esto hace girar la actividad cerebral de los centros de alarma del cerebro a las partes cerebrales que generan las capacidades de respuestas y resolución de problemas. También puede tomar algunas respiraciones profundas, una caminata corta, hablar con un amigo o hacer cualquier cosa que le ayude a tranquilizarse a estar o con los pies en la tierra.
Esto lo preparará para hablar con su hijo adolescente de una manera que comunique seguridad y apertura para hablar sobre sus sentimientos, experiencias y perspectivas. Revisarse usted mismo primero, también lo ayudará a estar listo para abordar cualquier pregunta que ellos puedan tener. Está bien no tener todas las respuestas.
Su cálidez, es la apertura a un espacio muy importante.
Clarifique su meta
A medida que se acerca a la conversación, puede ser útil comenzar con un objetivo en mente. Un objetivo general es crear un espacio seguro para que los adolescentes compartan sus sentimientos, preguntas, reacciones y perspectivas acerca de lo que pasó. Podría preguntarse: ¿Cómo podría aprender más sobre su perspectiva y experiencia? ¿Cómo podría ayudarlos a sentirse capaces de formas que sean importantes para ellos (ejemplo: el servicio, el activismo, la escuela, la participación en la comunidad)? ¿Cómo puedo demostrar que estoy abierto y listo para escuchar? Algunas metas simples son: estar presente, escuchar, ser abierto, mostrar apoyo e interés y aclarar la información.
Manténganse dando mensajes de apoyo y disponibilidad para continuar con el diálogo.
Provea información
Comparta hechos simples e información referente a lo que sucedió y compárelos con la información obtenida dentro de la comunidad. Haga coincidir el tipo y la cantidad de información con el nivel de desarrollo del adolescente. Haga preguntas abiertas sobre lo que ya hayan escuchado y corrija cualquier información errónea.
Sí un adolescente pregunta como ellos pueden ayudar o tomar acción. Entonces comparta sobre las oportunidades en sus comunidades. Sea conciso y claro. Varias conversaciones cortas pueden ser más poderosas que una sola conversación larga.
Recuerde compartir información clara, incluidas las cosas que su hijo adolescente podría hacer en respuesta al evento, y siga examinándose.
Reflexión
La reflexión involucra simplemente repetir las palabras dichas por los adolescentes, palabra por palabra o resumir lo que ellos han expresado. La reflexión les permite a los adolescentes saber sí usted les está escuchando y verificando lo que ellos comparten. Cuando usted reflexiona, es importante usar sus propias palabras tanto como le sea posible.
La reflexión comunica que usted está esuchando y que lo que ellos dicen es importante.
Preguntas prácticas
Hacer preguntas específicas para aprender más sobre los pensamientos, los sentimientos, perspectivas y necesidades de su hijo adolescente. Las preguntas que debemos formularnos deben ser abiertas y enfocadas en la comprensión de sus experiencias, emociones, perspectivas y necesidades en lugar de la búsqueda de hechos: (“¿Cómo fue eso para ti?” “¿Cómo te sientes?” “¿En qué estás pensando /o preguntándote?” «¿Tienes alguna duda o preocupación?” “¿Cómo puedo ayudarte?”). Menos es más cuando se trata de preguntas. Es posible que los adolescentes solo estén interesados en responder una o dos preguntas a la vez. Está bien enfocarnos de nuevo o esperar oportunidades espontáneas.
Las preguntas prácticas fomentan el intercambio abierto y lo asisten a aprender más sobre los sentimientos y necesidades de un adolescente.
Vaya despacio
Puede encontrar que tanto usted como su hijo adolescente necesiten un poco de tiempo adicional para responder después de las preguntas. Este es un tiempo valioso para procesar las emociones y coordinar los pensamientos, especialmente en lo que se refiere a situaciones emocionales complejas. Asegúrese que su lenguaje corporal transmita paciencia, franqueza y cuidado.
Cuando usted haga pausas dese un tiempo y comunique “tengo tiempo para ti” y tú eres importante”
Rotule emociones
Así como es útil para nosotros los adultos categorizar las emociones; también es útil para los adolescentes, esta identificación categoriza cómo se sienten. A veces, especialmente cuando han ocurrido hechos violentos y aterradores, necesitan apoyo para hacerlo. Puede ayudarlos a considerar sus emociones, a través de las palabras de sentimiento que dicen, expresando los sentimientos que observan y detectando lo que están sintiendo. Cuando haga esto, consulte con su hijo adolescente para ver si lo hizo bien. No le tome por sorpresa si los adolescentes describen sentirse adormecidos o no sentir nada. Reflexione y pregúnteles cómo es eso para ellos.
Categorizar las emociones apoya la conciencia emocional y las equilibra
Validar y normalizar
Póngase en su lugar y hágale saber a su hijo adolescente que entiende lo que está sintiendo y que tiene sentido sentir o pensar de esa manera. Podría decir, «eso tiene sentido», «lo entiendo», «lo entiendo», «otras personas también se sienten así» y «no estás solo». No se desanime si un adolescente le dice, usted no entiende o no puede entender o no hay manera de que entienda por lo que estoy pasando. Es normal en este momento del desarrollo que los adolescentes expresen su singularidad y su separación de la experiencia de los adultos. Validar/ comprobar y normalizar tiene sentido por tener una experiencia diferente.
Validar/comprobar y normalizar ayuda a los adolescentes a sentirse comprendidos y a confiar en sus propias perspectivas y sentimientos.
Lee también: Tres heridos leves tras accidente de autobús escolar en Mill Grove Road
Monitorear la exposición a las redes sociales y a los medios de comunicación
Sea consciente de que cantidad de tiempo usted y su hijo adolescente acuden a los medios (las redes sociales, tv, el internet) a raíz del evento. Las redes sociales son parte de nuestra cultura y, a menudo, la principal forma en que los adolescentes eligen conectarse entre sí. Hable con su hijo adolescente sobre cómo equilibrar el uso de las redes sociales. Limitar cuánto ven o leen las historias sobre el evento podría ayudar a disminuir la ansiedad y la preocupación. Verifique sus fuentes provenientes de los medios para que tengan información confiable y de alta calidad.
Ayude a su hijo adolescente a comprender la importancia de equilibrar la conexión con amigos y familiares a través de las redes sociales y limitar la exposición a la cobertura del evento.